Skip to content

Los materiales radiactivos y su manejo en México

Los materiales radiactivos son aquellos que contienen átomos cuyo núcleo es inestable. Dicha inestabilidad se debe al desbalance entre protones y neutrones del núcleo. Este núcleo liberará energía en forma de radiación ionizante para tener como resultado un núcleo más estable.

La radiación emitida se puede dar en forma de partículas alfa, partículas beta o rayos gamma.

Hoy en día se conocen un número extenso de elementos radiactivos, muchos de ellos utilizados para beneficio del ser humano en actividades de investigación, medicina, industria, etc. Existen elementos que por sus características son los más utilizados por el ser humano:

Principales usos de los materiales radiactivos

  • Medicina: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades, esterilización de productos de uso frecuente en clínica y en cirugía, etc.
  • Industria y tecnología: Comprobación de materiales y soldaduras en las construcción control de procesos productivos, investigación, etc.
  • Agricultura: Control de plagas, conservación de los alimentos, etc.
  • Arte: Restauración de objetos artísticos, verificación de objetos artísticos o históricos, etc.
  • Arqueología: Fechar eventos geológicos, etc.
  • Investigación: Universo, industria, medicina, etc.
  • Farmacología: Estudiar el metabolismo de los fármacos antes de autorizar su uso público.

¿Qué manejo se le da en México a los materiales radiactivos?

Al hablar del empleo de las radiaciones ionizantes se puede tratar de equipos generadores de radiación ionizante y de materiales radiactivos. Cualquiera que sea el caso existe reglamentación y normatividad aplicable para el manejo de estos. Sin embargo, para el caso de los materiales radiactivos la situación es un poco más compleja que para los equipos generadores de radiación ionizante, ya que estos requieren un manejo especial al momento de transportarse y desecharse.

Toda empresa que adquiera material radiactivo para el fin de sus actividades en principio deberá realizar el transporte a sus instalaciones mediante un proveedor autorizado. El transporte y el desecho de materiales radiactivos está regulado por el Reglamento para el Transporte Seguro de Material Radiactivo, el Reglamento General de Seguridad Radiológica y las normas oficiales mexicanas aplicables.

Cuando los materiales radiactivos llegan al fin de su vida útil, o las empresas ya no necesitan seguir haciendo uso de estos, deben tener un destino final, ya sea de regreso con el proveedor o un confinamiento definitivo en territorio mexicano.

El ININ es el único organismo en el territorio mexicano que puede recibir materiales radiactivos para confinamiento final. En la regulación se especifican, todas las condiciones y los aspectos a tener en cuenta para un manejo y/o transporte adecuado de materiales radiactivos. Todo esto además de las medidas, condiciones, responsabilidades, etc., que deben existir durante el tiempo de operación del material radiactivo.

¿Cómo se transporta el material radiactivo?

El Reglamento General de Seguridad Radiológica en el artículo 198 establece que se requiere una autorización de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) para el transporte de material radiactivo.

Solo quien cuente con dicha autorización podrá realizar transporte de materiales radiactivos.

  • El transporte se realizará en vehículos registrados que cumplan con las señalizaciones y condiciones requeridas para el transporte de material radiactivo.
  • El conductor del vehículo cuenta con licencia federal tipo E para la prestación del servicio de carga especializada que transporta materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos, que otorga la SCT.
  • Los tripulantes del vehículo cuentan con capacitación en seguridad radiológica nivel POE.
  • El material a transportar deberá ser embalado y se le asignará un tipo de bulto, de acuerdo a la actividad y a la forma del material radiactivo que contenga.
  • Al bulto se le asignará una categoría de acuerdo al índice de transporte (IT), mismo que se obtendrá midiendo el nivel de radiación a un metro de la superficie externa del bulto.
  • Una vez definido el tipo y categoría del bulto, se deberá marcar, etiquetar y rotular de acuerdo a las especificaciones correspondientes.

Cumpliendo con lo anterior, el material radiactivo está listo para transportarse.

En QUIMIRAD ofrecemos una amplia variedad de Servicios de Seguridad Radiológica con el fin de garantizar que nuestros clientes cumplan ante la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) con la reglamentación y normativa aplicable a la Seguridad Radiológica.